Si quieres hacer una diferencia trascendente en los resultados es recomendable buscar nuevas perspectivas. En ocasiones, esto puede significar repensar los objetivos, innovar en los procesos o fortalecer capacidades humanas para dar lugar a acciones más eficientes.

Siempre, según nuestra mirada, se requiere una transformación humana, un cambio en el observador que somos de la realidad sobre la cual queremos intervenir.

Al emprender algo nuevo, nuestro foco suele estar puesto en la solución en sí misma. Hoy te propongo un camino diferente que, sin lugar a dudas, abrirá nuevas posibilidades.


Tips para el desarrollo de nuevos proyectos

Al momento de crear pueden surgir varias ideas iniciales. Incluso antes de pensar para quién/es o para qué pueden ser útiles. Muchas veces el proceso de emprender comienza con una «buena idea» y naturalizamos que así sea. En realidad, pensar en una solución sin conocer exactamente qué es lo que está buscando solucionar, si lo observamos de esta manera, puede sonar un tanto ilógico. Sin embargo, así nacen muchos emprendimientos.

Con varias ideas en la mano (o no), las evaluamos (o no), elegimos una y desarrollamos la mejor versión que podemos de esta, poniendo toda nuestra energía en ello.

Puede suceder que lleguemos a ejecutarla y… ¡CHAN! La solución no es aceptada por el medio o no logramos el resultado deseado.

💡 ¡Necesitamos cambiar el foco! 💡

Te comparto ideas para ampliar tu perspectiva y para que puedas elegir acciones con nuevas herramientas. Claro está que esto que sigue no atiende todos los aspectos de las etapas iniciales de un proyecto sino que se centra en parte del proceso creativo para transformar una idea en una solución (o emprendimiento).

Como en todos mis artículos, te invito a explorar más información y a experimentar esto que comparto, para que puedas tú mismo generar aprendizaje que te sea de utilidad, desde tu propia experiencia.

¿Qué significa enamorarse del problema?

Enamorarte del problema significa tomarte tiempo y trabajo para comprender profundamente al «dolor» que tu idea «sanará», es analizarlo y saber todo sobre él: causas, cómo y a quiénes afecta, cómo se manifiesta, con qué otros aspectos se vincula, qué soluciones o sustitutos actualmente lo atacan y ¡ATENCIÓN! de qué manera te afecta a ti, qué te duele de él, cómo te sientes frente a él.

Investiga, profundiza, habla con posibles afectados, gente vinculada al tema e interesados, pregunta y pregúntate todo sobre él.

Al «enamorarte» del problema estarás en condiciones de crear luego una solución más efectiva, posiblemente logres encontrar otros usos para ella u otras soluciones posibles.

Si tu proyecto atiende dolores profundos, de tu barrio, sociedad, del mundo posiblemente la motivación en el proceso y la trascendencia, el impacto de tu trabajo será mayor. En esto, los ODSObjetivos de Desarrollo Sostenible – pueden ser una guía de exploración valiosa.

Existen muchos ejemplos de empresas uruguayas que comenzaron desarrollando un producto o servicio específico y luego se dieron cuenta de que la solución podía ser otra, explorando en profundidad el problema de raíz. Así lograron desarrollar proyectos más eficientes. Esto es posible hacerlo antes de crear el primer prototipo o modelo y recomiendo trabajar sobre el problema en la génesis de la idea.

Un servicio, proyecto, producto o solución debe resolver un problema, cubrir una necesidad, sumar valor real. Si no lo hace, el afuera pronto lo rechazará o sustituirá.


¿Cuál es tu opinión sobre esto?

¿Qué otros aportes sumarías?

Si quieres colaboración para trabajar sobre esto o deseas hacernos alguna consulta al respecto, puedes comunicarte con el equipo a través del formulario de contacto.

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *